7. Los constructores arborícolas:
1. En la actualidad, la construcción en árbol está vinculada a los llamados modos alternativos de vida y ocio en relación con el medio natural y la sociedad.
Así, en una primera clasificación entre distintos grados de compromiso y radicalidad podríamos distinguir entre:
- Construcciones en árboles para la vida cotidiana.
Serán edificaciones para residir en aislamiento voluntario o en comunidades mas o menos cerradas, exclusivas, marginales, etc. caracterizadas por considerarse distintas al resto de la sociedad, basadas en modos considerados, hoy por hoy alternativos, es decir renovables, autónomos y autogestionados, etc. de obtención de alimentos, energía y bienes de uso.
- Construcciones para el ocio, hoteles, albergues, campamentos, etc. donde estas cuestiones pueden ser vividas y experimentadas por tiempo limitado y mediante un compromiso igualmente limitado.
- Construcciones que exploran los márgenes de la ecuméne, en la periferia de esta o bien en los espacios porosos que esta deja tras su expansión, en los márgenes a menudo de la legalidad…
2. El impulso de la autoconstrucción:
(Arquitectura sin arquitectos).
- La vida en las sociedades contemporáneas, rígidamente organizada en muchos aspectos, limita a la mayor parte de los individuos en lo que especta a la configuración y construcción material de su espacio vital. Si uno se contenta con distribuir, ordenar y decorar el espacio interior y la superficie de su vivienda puede sentir ese impulso satisfecho, pero esto no es suficiente para una parte importante de los individuos con impulso constructor y configurador.
El impulso autoconstructor está fuertemente presente en la construcción arborícola. Esto puede deberse a distintos motivos, por la marginalidad de este tipo de construcciones, la marginalidad de las visiones de los constructores arborícolas y sus marginales ubicaciones, por el reducido tamaño de este tipo de edificaciones y por el soporte básico que aporta el árbol, que solventa ciertas cuestiones técnicas, etc.
- Solo recientemente, han empezado a proliferar empresas especializadas en este tipo de construcciones, que a menudo se apropian o domestican los impulsos intuitivos y espontáneos de la autoconstrucción, fundiendolos con aspectos procedentes de la arquitectura del movimiento moderno, de la hig-tech, de la arquitectura de inspiración en la literatura fantastica o medievalizante, de las arquitecturas de los pueblos llamados primitivos y vernacularidades varias, etc. influencias presentes así mismo en la autoconstrucción aunque de manera tal vez menos consciente.
- Solo recientemente, han empezado a proliferar empresas especializadas en este tipo de construcciones, que a menudo se apropian o domestican los impulsos intuitivos y espontáneos de la autoconstrucción, fundiendolos con aspectos procedentes de la arquitectura del movimiento moderno, de la hig-tech, de la arquitectura de inspiración en la literatura fantastica o medievalizante, de las arquitecturas de los pueblos llamados primitivos y vernacularidades varias, etc. influencias presentes así mismo en la autoconstrucción aunque de manera tal vez menos consciente.
3. El reciclaje y la reutilización:
- En sintonía con la corriente ecológica contemporánea, se plantea la necesidad de la reutilización de los materiales desechados para no gastar mas energía y recursos no renovables. Lo que se pierde en optimización específica del material para un uso se gana en optimización de recursos a nivel general.
Sería algo así como prolongar la vida de uso de un material y reducir su vida como desecho o basura, aspecto interesante en muchos de los materiales generados por el hombre que presentan un ciclo de vida física muy largo.
4. Los materiales autóctonos:
- En el camino para la integración de la edificación en el medio se recurre a la utilización de materiales del terreno.
- Así mismo se piensa en la caducidad de la edificación y en su reintegración en el medio con el mínimo impacto.
5. La vuelta a la naturaleza:
Este aspecto es esencial y se manifiesta de varias maneras:
- La vida al lado de los bosques, los árboles, los animales y otras manifestaciones de la vida no exclusivamente humana, esto se traduce en la interpenetración de las comunidades vitales humano-vegetal, humano-animal, vegetal-animal...
- El contacto con la intemperie, que se traduce en la existencia de una difusa barrera entre espacio interior y privado o exclusivo y el exterior, comunal pues se siente la necesidad de un espacio a habitar mas extenso y menos pautado.
- El vinculo con el territorio en cuanto al sustento, el cobijo, la energía, etc.
6. Visiones utópicas:
- La vida en una pequeña comunidad separada del resto de la sociedad, donde poder desarrollar en la practica una serie de ideas concretas, está vinculada al asunto de la utopía clásica.
La vida en pequeñas comunidades, en pequeños clanes y grupos familiares frecuentemente surge en la búsqueda de interpenetración estrecha entre individuos y un circulo social apropiado.
Ante la posibilidad del conflicto de intereses, se intenta aclarar de partida los principios que regirán en el enclave.
Estas normas, suelen surgir de un sistema cooperativo, asambleario, con jerarquías muy horizontales y de renovación periódica, facilitadas por el reducido número de habitantes.
-Otro de los asuntos a destacar y ya tratado con anterioridad es el de la autonomía alimentaria, de bienes y energética, vinculada estrechamente a las potencialidades de un territorio concreto.
-En el caso de las utopías en solitario, se pretende poner en practica estas cuestiones en un ejercicio y experimentación sobre uno mismo, debido a:
a) Imposibilidad y renuncia a la movilización de otros individuos.
b) Radicalidad de la visión particular que no puede ser compartida.
c) Búsqueda del aislamiento por causas diversas.
7. La imagen de la Utopía:
- Enlazado con el carácter alternativo de muchas de las propuestas aparece en el fondo el concepto de utopía.
Aspectos presentes en arquitectos utopistas (por ejemplo en el caso de R. Bukminster Fuller o Kiesler) como la renuncia a un formalismo y estetización evidente, buscando la representación de la “urgencia”, la “necesidad”, la “esencia” y otros conceptos similares, a través de la utilización de formas de partida básicas y de sistemáticas de trabajo procesuales sin un final programado, aparecen de nuevo en este tipo de construcciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario